La Rinomodelación es un procedimiento alternativo a la cirugía plástica nasal que utiliza con mayor frecuencia ácido hialurónico para corregir las deformidades nasales sin riesgo anestésico, menores complicaciones, menos tiempo de recuperación y un costo mucho más cómodo.
El ácido hialurónico es un elemento presente principalmente en la matriz extracelular. Debido a esta característica, su uso inyectado es completamente compatible en los seres humanos y son infrecuentes o nulas las reacciones adversas.
Las zonas donde es aplicado el ácido hialurónico pueden incluir el tercio proximal, medio o distal y el dorso nasal a fin de corregir el ángulo nasolabial, las deformidades del tabique nasal, proyección de la punta, presencia de asimetrías, entre otras.
De igual forma, cabe mencionar que el ácido hialurónico presenta por su perfil de seguridad, usos en tratamientos para patologías médicas que incluyen áreas como oftalmología, oncología, ortopedia y cirugía plástica.
Una vez es analizado el paciente, se debe introducir una aguja con ácido hialurónico de densidad media de manera subdérmica y en retroinyección. Dependiendo las necesidades de cada paciente, se establecerá la cantidad de producto acorde a la alteración y al tamaño de la nariz.
Se recomienda además, realizar el procedimiento de manera gradual en dos o tres tiempos de tal manera que facilite la aceptación del producto en el paciente a partir de su aplicación en menores volúmenes. Una vez aplicado el ácido hialurónico, se realizará la modelación y perfilamiento nasal que satisfaga los requerimientos del individuo.
Una vez finalizada la inyección del material, es posible que el médico mantenga observación de al menos 15 minutos del área tratada para identificar reacciones adversas a pesar de ser infrecuentes.
El ácido hialurónico es una sustancia localizada de forma natural en el organismo. Está presente en diversos tejidos y órganos y se ha designado a usos clínicos y médicos estéticos.
De acuerdo con Ortega M, Espinoza P, Suazo S, Jiménez A, Rubio F y Breve L en su artículo “Aplicación clínica del ácido hialurónico”, publicado en la Revista de Facultades de Ciencias Médicas “Es un componente fundamental que interviene en la homeostasis del agua, la regulación del crecimiento capilar, el reconocimiento y la migración celular y participa en procesos caracterizados por proliferación celular rápida, como la cicatrización de heridas y la morfogénesis”.
Este compuesto presenta propiedades que permiten absorber, lubricar, transportar y retener nutrientes y grandes cantidades de agua para mejorar la hidratación cutánea. De igual forma, puede brindar lubricación depositándose sobre las fibras de colágeno , incrementando la firmeza y tonicidad a la piel. De manera que, en medicina estética es una alternativa no quirúrgica que presenta beneficios sobre el contorno facial y rejuvenecimiento de la piel recuperando el volumen natural del rostro, actuando además sobre las depresiones o líneas de expresión logrando resultados juveniles, naturales y satisfactorios.
Así mismo, debido a la efectividad y seguridad del ácido hialurónico, es utilizado en tratamientos no invasivos de los labios para realzar el volumen y la armonía, así como perfilamiento del contorno labial, incremento de su hidratación y disminución de las arrugas gestuales. Además actúa matizando las sombras que proyectan cansancio e inclusive estrés a través de su aplicación en el surco lagrimal mejorando la apariencia de la piel y la mirada. Adicionalmente, tiene la capacidad de corregir la punta nasal caída, el dorso nasal, depresiones nasales y cerrar las fosas nasales abiertas, entre otros procedimientos.
Dentro de los usos clínicos exponen que en el área de ginecología está indicado para el manejo de la atrofia vulvovaginal posmenopáusica, como hidratante vaginal y renovador de células sanas. En ortopedia se utiliza para problemas en las articulaciones. En oftalmología puede lubricar la superficie conjuntival, contribuyendo a su hidratación y aumento de viscosidad.
De acuerdo con la ficha de datos de seguridad del ácido hialurónico, éste se encuentra etiquetado como una sustancia no peligrosa. Dentro de la clasificación de la sustancia o mezcla, no supone un riesgo para la salud humana ni medio ambiente, además de no generar efectos adversos fisicoquímicos. Por esta razón, es frecuentemente utilizado y ha arrojado excelentes resultados en control de ciertas patologías y tratamientos médicos estéticos como la rinomodelación .
Si deseas conocer más sobre la rinomodelación y más procedimientos estéticos no invasivos que ofrece Dermaline Ingresa a: Ácido hialurónico
The post Rinomodelación: infórmate sobre la aplicación y beneficios del uso del ácido hialurónico appeared first on Dermaline.
Copyright © 2021 Bessoli. Todos los derechos reservados.